Sunday, May 4, 2014

PRESENT PERFECT

TO:  8A, 8C and 8D Students

Hi my dear students! this week we're going to start talking about Present Perfect Tense, so please, read the information below to understand all about this special tense (use your dictionary to understand the meaning of the unknown words).



Attention!!!























 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Look at these examples!


¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Para: estudiantes de los grados 7A, 7B y 7C

Un mapa conceptual es una herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema en forma de red, el conocimiento, la información acerca de un tema.
El objetivo de un mapa conceptual es representar vínculos entre distintos conceptos, que adquieren la forma de proposiciones y mostrar una temática o un hecho de una manera clara, sencilla y fácilmente comprensible.

¿Qué importancia tiene un mapa conceptual en el aprendizaje?
  • Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.
  • Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.
  • Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptúales de otros temas o contenidos de aprendizaje.
  • Permiten que el alumno pueda explorar su conocimientos previos acerca de un nuevo tema y de la nueva información que ha aprendido.



Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido.

Los conceptos usualmente se encierran en círculos o cajitas de algún tipo, y la relación entre conceptos se indica por una linea conectiva que enlaza los conceptos.
Sus características son
impacto visual
simplificación
jerarquización

ELEMENTOS: 
                                       CONCEPTOS – PROPOSICIONES  - PALABRAS ENLACE

Los conceptos: son palabras que designan imágenes mentales; se refieren a objetos (perro, barco, árbol, etc.), eventos o situaciones (fiesta, crecimiento de las plantas) y se representan en círculos llamados nodos.

Existen tres tipos de conceptos:  
Supraordinados: mayor nivel de inclusividad              
Coordinados: igual nivel de inclusividad                       
Subordinados: menor nivel de inclusividad
Las palabras de enlace: o sobre la línea  se usan para unir dos o más  conceptos con el fin de expresar claramente las relaciones entre estos o formar proposiciones.

Ejemplo:
es, a, ente, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante, mediante.

Las preposiciones: formadas por dos (2) o más palabras de enlace. Tienen la función de unir los conceptos relacionados entre sí con su complemento.

Ejemplo: 
debajo de , encima de, delante de, detrás de, tras de, en medio de, a través de, a fuerza de,  en favor de, en lugar de, en contra de, en vez de, con rumbo a, junto a, con destino a, ...







¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
-Seleccione la información de la cual elaborará el mapa conceptual.
-Subraye los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las palabras técnicas o de mayor
importancia del tema).
-Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema.
-Seleccione por niveles de importancia las palabras clave del tema.
-Clasifique los conceptos como supraordinados (mayor inclusividad), coordinados (igual nivel de
inlcusividad) o subordinados (menos inclusividad).
-Seleccione el tema central del mapa conceptual y escríbalo dentro del círculo o nodo superior del mapa
conceptual.
-Escriba los conceptos en los nodos, las palabras enlace y/o proposiciones entre los conceptos y
represéntelas a través de líneas conectivas.
-Vaya organizando jerárquicamente por diferentes niveles todos los conceptos clave del tema. Recuerde que
en la parte superior del mapa, se colocan los supraordinados (los más inclusores) y en los niveles inferiores
los conceptos coordinados y subordinados.
-Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para identificar relaciones que no haya
establecido anteriormente.

Saturday, May 3, 2014

¡REFLEXIONEMOS UN POCO!

Para: estudiantes de los grados 7A, 7B, 7C, 8A, 8C y 8D

Hola chicos, comparto con ustedes el siguiente artículo que salió en la revista semana para que lo lean detenidamente junto con sus padres y reflexionen acerca de su contenido.
_________________________________________________________________________________

Normalizar la mediocridad
Por Margarita M. Orozco Arbeláez*

OPINIÓN

Una sociedad que pone el dinero por encima de los estándares mínimos de calidad termina poniendo en riesgo su integridad.

Hoy que estamos tan indignados por los edificios de apartamentos de 500 millones que se desploman con trabajadores adentro, frente a la vista incrédula de vecinos y propietarios, conviene hacer una reflexión que vaya más allá de la perspectiva del escándalo, que tiene tan poca recordación y vigencia,  para concentrarnos en analizar qué hay de fondo en un país donde se normaliza la mediocridad.  
Si lo que produjo la caída del edificio fue un problema de cálculo estructural, significa que hubo un ingeniero (o varios) que fallaron en el procedimiento matemático que debía garantizar la seguridad de la construcción. Si la falla se produjo por la mala calidad de los materiales, significa que la empresa constructora (conformada por ingenieros, administradores, arquitectos) no siguió los procedimientos de control de calidad adecuados, o lo que es peor, decidió adrede privilegiar la economía del riesgo sobre el costo de la seguridad. 

Finalmente, si el error se produjo por una falla en el terreno, quienes hicieron los estudios de factibilidad de la obra (también ingenieros) no advirtieron la tragedia que podría ocurrir. Una cadena de errores en la cual todos los profesionales, transaron el ingreso monetario y la practicidad por la calidad.
 En una sociedad donde los indicadores económicos son sinónimo de éxito, se terminan erosionando ciertos estándares mínimos de excelencia cuyas consecuencias, muchas veces, son más caras que la prometida rentabilidad.  La educación es un claro ejemplo, pues el afán por la cobertura y por cumplir con las pautas de la no deserción,  están llevando a las instituciones: a graduar profesionales cuyo cartón excede sus capacidades. 
 De esta manera,  a quienes apelan a la calidad en los colegios o universidades, en lugar de premiarlos se les castiga tildándolos de radicales, tercos y problemáticos. “Si no estamos en Harvard”, se les dice, mientras se les cuestiona ¿Cómo es posible que un estudiante pierda por cinco décimas?, ¿perder el título por plagiar tres líneas?, ¿un cero imposible de recuperar por no asistir a un taller?, ¿que no se le califique el esfuerzo?, ¿que no se gradúe debido a una mala tesis?
En la vida real, por cinco décimas mal calculadas, se cae una estructura o se mata a una persona en una cirugía a corazón abierto. Tres líneas de copia son también el delito de un contrato corrupto y a cualquiera que no asista al lugar de trabajo sin justa causa lo echan por abandono del cargo. En la vida real no cuentan las buenas intenciones. Hay millones de científicos desconocidos en el mundo que quieren encontrar la vacuna contra el VIH, ¿qué hacemos con ellos?, ¿les enviamos caritas felices antes de que la descubran porque de pronto se frustran?, ¿o aceptamos una vacuna inservible para que el investigador sea feliz? 
Conseguir políticas de calidad en la educación y en otros procesos tiene un precio. Hay que asumir posturas, hay que luchar contra aquellos que lloran y normalizan la mediocridad y hacen parecer lo que está mal como correcto; hay que pelear contra los poderosos que no quieren perder ni un solo centavo de ganancia; y, sobre todo, hay que dar la batalla contra esta sociedad del mutuo elogio, tan arraigada en Colombia, en la que disentir contra un colega significa una pelea, por lo cual muchos prefieren “hacerse pasito”.
Uno de mis mejores profesores en posgrado me enseñó el valor que tiene la evaluación de los procesos.: “Lo que no se evalúa no se mejora”, me decía. Parece ser que a los colombianos nos disgusta la evaluación porque nos reta, porque pone en evidencia lo mal que estamos. En todo caso, cuando nos demos cuenta de que la calidad es tan necesaria como la plata (que será muy tarde, como es la costumbre) ya no habrá nada más para derrumbar. 
* Docente – Investigadora 
Centro de Investigación en Comunicación Política (CICP)
Facultad de Comunicación Social – Periodismo 
Universidad Externado de Colombia





Wednesday, April 23, 2014

TEXTO ARGUMENTATIVO

Un TEXTO ARGUMENTATIVO es aquel que intenta convencer, persuadir, modificar o, en ocasiones, reforzar la opinión del receptor, del destinatario del texto, mediante razones que sean aceptables, fuertes y capaces de resistir las razones en contra (contraargumentos).

PARTES
TESISEs la idea que se pretende defender o rebatir, tiene    introducción se suele presentar la tesis o plantear el tema.
Una buena tesis debe:
Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar)
Se debe formular de forma afirmativa,  evitando palabras cliché, metáforas...
ARGUMENTOS: Son las razones que apoyan la tesis. 
 Es importante
OElegir bien los argumentos ya que un argumento mal formulado invalida la tesis.
ODebemos graduarlos por orden de importancia y no olvidar poner ejemplos adecuados.
ONo olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento.
CONCLUSIÓN: Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestraargumentación de forma resumida y ordenada para que los recuerde el receptor y de ese modo consigamos convencerlo.

Tipo de Argumentos
1. ARGUMENTO DE  AUTORIDAD: En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones reconocidas que manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo.
2. ARGUMENTO DE CONOCIMIENTO GENERAL: Se  defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad (suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones)
3. ARGUMENTO DE CAUSA-EFECTO:  Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico).
4. ARGUMENTO AFECTIVO-EMOTIVO: El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia...
5. ARGUMENTO DE EXPERIENCIA PERSONAL: El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado riguroso y además tiende a ser parcial).





EJEMPLO

Tuesday, April 1, 2014

Presente Continuo o Progresivo

El Presente Continuo o Presente Progresivo es un tiempo verbal que se utiliza para expresar acciones que suceden en el mismo momento en que se está hablando.
Este tiempo verbal se construye utilizando como auxiliar el Presente Simple del verbo TO BE (am/is/are) y como verbo principal en infinitivo con la terminación ING, como vemos a continuación:

Forma Affirmativa:       S + Aux (am / is / are) + V_ING + C
I am speaking English. (Yo estoy hablando inglés)

Forma Negativa:          S + Aux (am / is / are) + not + V_ING +C
                                   You are not reading a book. (Tú estás leyendo un libro)


Forma Interrogativa:    Aux (am / is / are) +S + V_ING + C?
                                   Are they are walking in the park? (Ellos están caminando en el parque)































Exercise:




























Complete with the correct form of the verbs.
  1. It ………. rain ………. in New York. 
  2. Mary………. cook………. in her house. 
  3. Peter and Susan ………. play ……… in the beach. 
  4. My father ………. work ………. in the garden. 
  5. I ………. learn ………. French. 
  6. You ………. ………. study ……… math. 
  7. My sister ………. eat ………. at the restaurant. 
  8. We ………. enjoy ………. the party. 
  9. They ………. ………. see ………. the pictures. 
  10. ………. my mother talk ………. to Jane? 

2nd Academic Period - 2° Periodo Académico

Hola Chicos, este es el primer tema de este segundo periodo académico que estamos empezando. Espero lean detenidamente toda la información que les dejo y en el caso de los chicos de inglés, recuerden buscar y aprenderse las palabras desconocidas.

Tema de Español: EL TEXTO EXPOSITIVO


La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan.
Así pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información.

El texto que cumple este objetivo se denomina texto expositivo.

Usos y Características
Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para dar una noticia... Y también son textos expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera como se realiza un proceso.
Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la información, debe presentar los contenidos de una forma clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de los textos expositivos.

Estructura
Todo texto expositivo consta de tres partes:
Introducción: Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.
Desarrollo: Se exponen todas las ideas con claridad. Se pueden utilizar diversos recursos para captar la atención, destacar información, explicar, resumir, ejemplificar, etc.
Conclusión: Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.

Características: Un texto expositivo debe ser objetivo y preciso.
          Uso de la tercera persona verbal y de formas impersonales.
          Vocabulario preciso; tecnicismos si el tema es científico.
          Uso de ejemplos y citas, será lo más claro posible.


Tipos de textos expositivos
DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen unos conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

¿Qué necesitamos para elaborar un ejemplo de texto expositivo básico?
Es importante recordar que el texto expositivo tiene un carácter informativo. Por tanto, predominará a lo largo del texto la objetividad. En un texto expositivo no cabe ni la opinión personal, ni el uso de la primera persona. Además hay que evitar el uso de verbos en pasado porque corremos el riesgo de contar en lugar de informar.
1. Título. El título será breve y preferentemente un Sintagma Nominal con un Complemento del Núcleo (opcional).
2. Párrafos. Cada párrafo irá separado por un espacio en blanco. Esto facilita su lectura y comprensión.
Párrafo 1. Introducción. Se presenta de forma informativa el tema del que va a tratar la exposición.
Parte 2. Desarrollo. Suele ser la parte más extensa de la exposición porque en ella se profundiza en el tema de lo que se está exponiendo.
Parte 3. Conclusión. El texto expositivo finaliza incidiendo en algún aspecto aparecido en párrafos anteriores o se añade algún tipo de información nueva.
3. Conectores textuales.
Párrafo 1. Aparecerá un conector textual después de la primera oración.
Párrafo 2. Aparecerá un conector textual al principio del párrafo.
Párrafo 3. Aparecerá un conector textual a principio del párrafo.
4. Persona gramatical. Se utilizará la tercera persona del singular.
5. Tiempo verbal. Se utilizará el presente de indicativo.
6. Otros aspectos lingüísticos:
Paréntesis
Siglas
Fotografías
Gráficos y esquemas

Ejemplo:

CÓDIGOS PARA REGISTRO EN EDMODO

Buenos días queridos estudiantes de 7 y 8 grado. A continuación les dejo el código correspondiente a cada curso para que se registren en l...